Teoría del sector de rotación
Esta teoría se basa en elegir las acciones dentro de un sector en el cual se dan las condiciones necesarias para poder, entre otras cosas, darle mayor seguridad en la cartera ó expandir sus ganancias. Los inversores tratan de hacer esta estrategia válida intentando anticiparse a los ciclos que se presentan en la economía y en los mercados financieros
Esta teoría del sector de rotación implica que ante situaciones donde hay una baja en los mercados financieros que se refleja realmente en la economía se genera una rotación a los sectores alimenticios, eléctricos y autopistas. Estas empresas cotizantes en bolsas tiene la particularidad de que por lo general también otorgan grandes dividendos a los inversionistas, son empresas maduras y de ingresos más constantes a lo largo del año por lo cual son más predecibles. Otra opción es girar la cartera de inversión a bolsas que no tengan tanta volatilidad como lo es la de EEUU, invertirla en bonos o incluso invertir en un índice que replique al mercado a la baja
Para poder comenzar a darle forma a la teoría vamos a empezar a mirar la distintas etapas del mercado en las que se puede llegar a dar una mejor comprensión del ciclo económico en que se encuentra
1) Piso del mercado: En esta etapa del mercado se puede ver cómo llega a su fin de la recesión que golpeó tanto los mercados financieros como a la economía real
2) Mercado alcista: acá tanto los mercados financieros como la economía real están prósperos y tienen una fase alcista
3) Techo del mercado: Se puede ver como el mercado alcista llega a su fin dándose por finalizada la tendencia alcista
4) Mercado bajista: Se da una situación dónde la economía real y los mercados financieros tienen problemas para estabilizarse y comienzan a caer debido la la Falta de confianza que pueden tener los inversores en los datos que arroja la economía
Como ésta situación es cíclica y tiende a repetirse con un mayor o menor grado de relevancia en cada una de estas cuatro etapas lo que se trata de estudiar con mucha mayor atención es cómo poder distinguir a estas cuatro fases y con eso darle mejor destino dinero que se invierte
Después de haber distinguido la etapa en la que se encuentra el mercado con mayor o menor acierto lo que se puede hacer es clasificar a las empresas en sectores ciclicos y anticiclicos.
Los sectores cíclicos corresponden a un ciclo económico donde si están en alza las empresas cotizantes tienen un crecimiento en sus precios y por el contrario si el ciclo económico está a la baja sufren un descenso en su precio. Son productos o servicios que no son de primera necesidad y debido a su investigación y recursos empleados suelen ser muy costosos. Las empresas que corresponden a éste sector cíclico son tecnológicas, automotrices, robótica, automotrices, entretenimiento y consumo de servicios. Éste sector suelen tener un alto nivel de deuda pero también alto nivel de ingresos
Los sectores anticiclicos son empresas estables que tienen una demanda de sus productos o servicios relativamente similares en todo el año y aunque haya una baja en el mercado y la economía es difícil que tengan una baja muy grande en sus ingresos. Suelen brindar dividendos a sus accionistas como forma de pago de sus ganancias y dan la posibilidad de tener un refugio en su precio ya que no sufren tanto la volatilidad de una recesión. Suelen ser empresas maduras. Como sectores anticíclicos se pueden nombrar a las empresas de consumo masivo, electricidad, alimentos, comunicación, agua, gas y petróleo
Esta teoría del sector de rotación implica que ante situaciones donde hay una baja en los mercados financieros que se refleja realmente en la economía se genera una rotación a los sectores alimenticios, eléctricos y autopistas. Estas empresas cotizantes en bolsas tiene la particularidad de que por lo general también otorgan grandes dividendos a los inversionistas, son empresas maduras y de ingresos más constantes a lo largo del año por lo cual son más predecibles. Otra opción es girar la cartera de inversión a bolsas que no tengan tanta volatilidad como lo es la de EEUU, invertirla en bonos o incluso invertir en un índice que replique al mercado a la baja
Para poder comenzar a darle forma a la teoría vamos a empezar a mirar la distintas etapas del mercado en las que se puede llegar a dar una mejor comprensión del ciclo económico en que se encuentra
1) Piso del mercado: En esta etapa del mercado se puede ver cómo llega a su fin de la recesión que golpeó tanto los mercados financieros como a la economía real
2) Mercado alcista: acá tanto los mercados financieros como la economía real están prósperos y tienen una fase alcista
3) Techo del mercado: Se puede ver como el mercado alcista llega a su fin dándose por finalizada la tendencia alcista
4) Mercado bajista: Se da una situación dónde la economía real y los mercados financieros tienen problemas para estabilizarse y comienzan a caer debido la la Falta de confianza que pueden tener los inversores en los datos que arroja la economía
Como ésta situación es cíclica y tiende a repetirse con un mayor o menor grado de relevancia en cada una de estas cuatro etapas lo que se trata de estudiar con mucha mayor atención es cómo poder distinguir a estas cuatro fases y con eso darle mejor destino dinero que se invierte
Después de haber distinguido la etapa en la que se encuentra el mercado con mayor o menor acierto lo que se puede hacer es clasificar a las empresas en sectores ciclicos y anticiclicos.
Los sectores cíclicos corresponden a un ciclo económico donde si están en alza las empresas cotizantes tienen un crecimiento en sus precios y por el contrario si el ciclo económico está a la baja sufren un descenso en su precio. Son productos o servicios que no son de primera necesidad y debido a su investigación y recursos empleados suelen ser muy costosos. Las empresas que corresponden a éste sector cíclico son tecnológicas, automotrices, robótica, automotrices, entretenimiento y consumo de servicios. Éste sector suelen tener un alto nivel de deuda pero también alto nivel de ingresos
Los sectores anticiclicos son empresas estables que tienen una demanda de sus productos o servicios relativamente similares en todo el año y aunque haya una baja en el mercado y la economía es difícil que tengan una baja muy grande en sus ingresos. Suelen brindar dividendos a sus accionistas como forma de pago de sus ganancias y dan la posibilidad de tener un refugio en su precio ya que no sufren tanto la volatilidad de una recesión. Suelen ser empresas maduras. Como sectores anticíclicos se pueden nombrar a las empresas de consumo masivo, electricidad, alimentos, comunicación, agua, gas y petróleo
Comentarios
Publicar un comentario