EMBI+ Y EMBIG
El Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) es la versión mejorada del EMBI. Su trabajo es el mismo, trata de darle a los inversores una medida del riesgo que se tiene al invertir en un país a través de sus bonos. Su metodología de trabajo es similar a la del EMBI, Sólo que a diferencia de este emplea en su cálculo préstamos dolarizados y bonos de la zona euro
La amortización y después el pago de los intereses de bonos se hacen en dólares así se evita tener que andar haciendo el cálculo del tipo de cambio
Al igual que con el EMBI el EMBI+ el JP Morgan Chase hace el cálculo de un EMBI+ para cada país integrante
El índice se trata de utilizar sobre los países que tienen
● Mayor liquidez en sus bonos
● Sobre la capitalización de mercado de sus bonos
● deudas con un vencimiento mayor a un año
● valor de la deuda mayor a 500 millones de dólares nominal
● cumplir requisitos comerciales para que la deuda no afecte al índice
●Selección de los países por su calificación crediticia
Estos requisitos hace que no todos los países pueden ser miembros de este índice
Los países que están incluidos en el EMBI+ son: Argentina, Brasil, Colombia, Croacia, Ecuador, Filipinas, Malasia, Egipto, México, Indonesia, Panamá, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
El Emerging Markets Bond Index Global (EMBIG) Es una versión extendida del EMBI+ el cual cumple la misma función que sus anteriores EMBI y EMBI+ pero con la diferencia que el índice incluye una serie de países con calificaciones crediticias altas, el indice per capital elaborado por el banco mundial y el historial de reestructuración de deuda. Siendo así un índice más amplio y representativo de lo que es el EMBI+. Obtiene sus datos desde bonos, préstamos y deudas emitidas por entidades soberanas y sub soberanas de sus países miembro.
Los integrantes del EMBIG son: Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa de Marfil, Croacia, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Hungría, Líbano, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela
En el EMBIG Diversified lo que se hace es tratar de incluir los montos de deuda más próximas a vencerse exigibles por los mercados financieros. De esta forma equipara un poco la ponderación de las economías con mayor nivel de deuda otorgada. Los mercados grandes tienen una ponderación más baja y los mercados chicos una ponderación más alta que la que tienen en el EMBIG
Existen otras calificadoras de riesgo que son privadas cumpliendo la misma función que la del los índices elaborados por el JP Morgan pero que no sólo califican a países o gobiernos sino que también califican a empresas proponiendo la profundidad de un mejor y más maduro mercado financiero ofreciendo solidez, profesionalidad, objetividad e independencia en la elaboración de los análisis de riesgo incorporando metodologías provenientes de emisores e inversionistas para un mejor desempeño. Entre las más famosas se encuentran:
●Standard & Poors
●Fitch ratings
●Moody's
La amortización y después el pago de los intereses de bonos se hacen en dólares así se evita tener que andar haciendo el cálculo del tipo de cambio
Al igual que con el EMBI el EMBI+ el JP Morgan Chase hace el cálculo de un EMBI+ para cada país integrante
El índice se trata de utilizar sobre los países que tienen
● Mayor liquidez en sus bonos
● Sobre la capitalización de mercado de sus bonos
● deudas con un vencimiento mayor a un año
● valor de la deuda mayor a 500 millones de dólares nominal
● cumplir requisitos comerciales para que la deuda no afecte al índice
●Selección de los países por su calificación crediticia
Estos requisitos hace que no todos los países pueden ser miembros de este índice
Los países que están incluidos en el EMBI+ son: Argentina, Brasil, Colombia, Croacia, Ecuador, Filipinas, Malasia, Egipto, México, Indonesia, Panamá, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
El Emerging Markets Bond Index Global (EMBIG) Es una versión extendida del EMBI+ el cual cumple la misma función que sus anteriores EMBI y EMBI+ pero con la diferencia que el índice incluye una serie de países con calificaciones crediticias altas, el indice per capital elaborado por el banco mundial y el historial de reestructuración de deuda. Siendo así un índice más amplio y representativo de lo que es el EMBI+. Obtiene sus datos desde bonos, préstamos y deudas emitidas por entidades soberanas y sub soberanas de sus países miembro.
Los integrantes del EMBIG son: Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa de Marfil, Croacia, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Hungría, Líbano, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela
En el EMBIG Diversified lo que se hace es tratar de incluir los montos de deuda más próximas a vencerse exigibles por los mercados financieros. De esta forma equipara un poco la ponderación de las economías con mayor nivel de deuda otorgada. Los mercados grandes tienen una ponderación más baja y los mercados chicos una ponderación más alta que la que tienen en el EMBIG
Existen otras calificadoras de riesgo que son privadas cumpliendo la misma función que la del los índices elaborados por el JP Morgan pero que no sólo califican a países o gobiernos sino que también califican a empresas proponiendo la profundidad de un mejor y más maduro mercado financiero ofreciendo solidez, profesionalidad, objetividad e independencia en la elaboración de los análisis de riesgo incorporando metodologías provenientes de emisores e inversionistas para un mejor desempeño. Entre las más famosas se encuentran:
●Standard & Poors
●Fitch ratings
●Moody's
Comentarios
Publicar un comentario