Análisis fundamental clásico y value investing
Dentro del modo de estudio que utiliza el análisis fundamental se encuentran:
● ANÁLISIS FUNDAMENTAL CLÁSICO (AFC)
● VALUE INVESTING (VI)
● QUANTITATIVE VALUE INVESTING (QVI)
ANÁLISIS FUNDAMENTAL CLÁSICO: El análisis fundamental clásico de ahora en más llamado af es el que toma conciencia del uso de los balances, estados financieros y memorias de la empresa, de la economía del país o región que se esté analizando. Se hace un análisis de las autoridades que dirigen y toman decisiones en la compañía, proyección de las necesidades del mercado en la adquisición de nuevos proyectos o mejoras en la competencia de los negocios donde ya compite la empresa.
Para hacer éste análisis hay dos formas.
Análisis top-ďown: Ésta primera forma de análisis de inversión es la que consta de hacer un seguimiento desde lo más abarcativo a lo más detallista del entorno que rodea a la empresa y lo que es la empresa en sí misma a través de sus ratios o indicadores . Acá se estudia los flujos de dinero que son enviados como inversiones desde distintas partes del mundo hacia el continente o país al que son dirigidos que son a través de inversiones directas, préstamos bancarios o colocación de deuda por parte del Estado o las empresas y se diferencia la tasa de interés o riesgo cero al que se puede acceder
Dan análisis macroeconómico ordenados de las características económicas actuales del país
Reglas claras en cuanto a las leyes y la seguridad jurídica de la libre entrada y salida del dinero proveniente del exterior
Análisis del sector al que se dedica la compañía, competencia que tiene que recibir la compañía por parte del mercado como así también los beneficios a los que accede la empresa por parte del Estado como políticas públicas de desarrollo
Situación financiera y patrimonial de la sociedad que se está analizando haciendo una valuación de sus activos, pasivos y patrimonio revisando sus estados contables.
Se hace un análisis de la calidad del producto o servicio que ofrece la empresa, los objetivos que se plantean en las asambleas ordinarias, gestión sobre proyectos y negocios consolidados, mercados a los que se quiere apuntar para seguir creciendo, dominio y expansión de los mercados alcanzados y reducción de los costos a través de investigación y desarrollo o negociación con proveedores
●Análisis bottom-up: El análisis es el mismo sólo que en vez de empezar por lo más abarcativo que pueda llegar a influenciar el rendimiento promedio de la empresa empieza por los datos que más afectan a la misma.
1) empresa
2) industria
3) economía nacional
4) economía global
El principal objetivo del af durante sus inicios estuvo más relacionado con la preservación del valor de los ahorros de una persona más que con su crecimiento continuo o exponencial
VALUE INVESTING: El value investing es un método mas desarrollado de inversión que el analisis fundamental clásico de que busca tener una ganancia para la persona o empresa que lo realiza.
El value investing busca invertir en empresas que posean ventajas competitivas sobre su competencia o a las cuales les resulte dificil poder igualar
Se centra en la buena voluntad con el inversor a la hora de elegirla por sus dueños o directores
Trata de elegir negocios fáciles de entender
Empresas con ganancias sólidas y que sea fácil prever una ganancia rentable durante al menos los próximos diez años
Que hayan sido rentables desde los últimos cinco años
Se centra en el largo plazo así evitando verse influenciado por los vaivenes del mercado y sus movimientos bruscos sin un mínimo de razón
Buscar tener un buen margen de seguridad a la hora de elegir las empresas donde podría llegar a invertir
El analista de value investing posa su atención en empresas que tengan sus activos subvaluados y por debajo de su precio de liquidación
● ANÁLISIS FUNDAMENTAL CLÁSICO (AFC)
● VALUE INVESTING (VI)
● QUANTITATIVE VALUE INVESTING (QVI)
ANÁLISIS FUNDAMENTAL CLÁSICO: El análisis fundamental clásico de ahora en más llamado af es el que toma conciencia del uso de los balances, estados financieros y memorias de la empresa, de la economía del país o región que se esté analizando. Se hace un análisis de las autoridades que dirigen y toman decisiones en la compañía, proyección de las necesidades del mercado en la adquisición de nuevos proyectos o mejoras en la competencia de los negocios donde ya compite la empresa.
Para hacer éste análisis hay dos formas.
Análisis top-ďown: Ésta primera forma de análisis de inversión es la que consta de hacer un seguimiento desde lo más abarcativo a lo más detallista del entorno que rodea a la empresa y lo que es la empresa en sí misma a través de sus ratios o indicadores . Acá se estudia los flujos de dinero que son enviados como inversiones desde distintas partes del mundo hacia el continente o país al que son dirigidos que son a través de inversiones directas, préstamos bancarios o colocación de deuda por parte del Estado o las empresas y se diferencia la tasa de interés o riesgo cero al que se puede acceder
Dan análisis macroeconómico ordenados de las características económicas actuales del país
Reglas claras en cuanto a las leyes y la seguridad jurídica de la libre entrada y salida del dinero proveniente del exterior
Análisis del sector al que se dedica la compañía, competencia que tiene que recibir la compañía por parte del mercado como así también los beneficios a los que accede la empresa por parte del Estado como políticas públicas de desarrollo
Situación financiera y patrimonial de la sociedad que se está analizando haciendo una valuación de sus activos, pasivos y patrimonio revisando sus estados contables.
Se hace un análisis de la calidad del producto o servicio que ofrece la empresa, los objetivos que se plantean en las asambleas ordinarias, gestión sobre proyectos y negocios consolidados, mercados a los que se quiere apuntar para seguir creciendo, dominio y expansión de los mercados alcanzados y reducción de los costos a través de investigación y desarrollo o negociación con proveedores
●Análisis bottom-up: El análisis es el mismo sólo que en vez de empezar por lo más abarcativo que pueda llegar a influenciar el rendimiento promedio de la empresa empieza por los datos que más afectan a la misma.
1) empresa
2) industria
3) economía nacional
4) economía global
El principal objetivo del af durante sus inicios estuvo más relacionado con la preservación del valor de los ahorros de una persona más que con su crecimiento continuo o exponencial
VALUE INVESTING: El value investing es un método mas desarrollado de inversión que el analisis fundamental clásico de que busca tener una ganancia para la persona o empresa que lo realiza.
El value investing busca invertir en empresas que posean ventajas competitivas sobre su competencia o a las cuales les resulte dificil poder igualar
Se centra en la buena voluntad con el inversor a la hora de elegirla por sus dueños o directores
Trata de elegir negocios fáciles de entender
Empresas con ganancias sólidas y que sea fácil prever una ganancia rentable durante al menos los próximos diez años
Que hayan sido rentables desde los últimos cinco años
Se centra en el largo plazo así evitando verse influenciado por los vaivenes del mercado y sus movimientos bruscos sin un mínimo de razón
Buscar tener un buen margen de seguridad a la hora de elegir las empresas donde podría llegar a invertir
El analista de value investing posa su atención en empresas que tengan sus activos subvaluados y por debajo de su precio de liquidación
Comentarios
Publicar un comentario